sábado, 21 de julio de 2012

PLAN DE AULA


 PRESENTACIÓN

La literatura es una de las artes que le posibilita a los sujetos establecer relaciones con sus semejantes para compartir conocimientos, sentimientos y percepciones de la vida y dejar constancia de lo que sucede en una época y en un espacio determinado de la sociedad. Es mediante ella que los individuos deciden asumir una postura crítica frente a los fenómenos que suceden además de utilizar la palabra como una herramienta para crear conciencia y generar sensaciones que alimenten el espíritu. Por tal razón, el aprendizaje de la literatura, implica reconocer el sujeto que escribe y para quien y que escribe, y más cuando se habla de literatura infantil.  Es problemático comenzar una cátedra de literatura infantil si no se pasa, inicialmente, por la reflexión sobre el sujeto niño y por la evolución del concepto de infancia en occidente. Por ello debemos reconocer fundamentalmente que la INFACIA es un término moderno  que antes de este periodo sólo se ligaban a lo “infantil” –por ejemplo, la literatura– posiblemente no tenían en cuenta a ese sujeto con derechos y autonomía que hoy concebimos y pensamos sistemáticamente.

Beatriz Helena Robledo (2004), referente de la literatura infantil en Colombia, en un reciente artículo “El          niño     en   la         literatura infantil colombiana destaca, citando a Philip Ariès, que antes del siglo XVII no se distinguían las edades, y el término “niño” se aplicaba hasta los 18 años, indistintamente”. La autora plantea que:

Esta conquista del niño ha sido paulatina y sólo hasta principios del siglo xx, con los aportes de la psicología cognitiva y del psicoanálisis, con los conceptos del desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes de los complejos y los caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a configurarse con un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas (Robledo, 2004, 637).

En todos sus sentidos es una necesidad de todos los seres que habitan en este mundo reconocer el poder de la palabra a fin de mantener la conexión con el universo y  conocer el imaginario colectivo que habita en cada una de las personas.  Se podría decir, que es a partir de la literatura infantil que se inicia el acceso a la representación de la realidad y al imaginario humano, se puede desarrollar  el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y dramáticas a través de las que se vehicula el discurso literario y por último ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas generaciones.

1.   CONTENIDOS

PRIMER CORTE. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
- Contextualización del concepto de literatura.
-Los límites de la literatura y la edad del niño como lector sin entrenar.
-La imaginación y la creación de mundos alternativos dentro de lo real. Lo real y lo fantástico
-Las características pedagógicas de la literatura INFANTIL: Arte, expresión sublime y creación simbólica, lenguaje ambiguo, imaginación e intuición, sensibilidad y trascendencia, mundo creado, asombro, magia, misterio, juego, representación de mundos posibles.

Como Producto el perfil del niño lector, cuales son las características y las distancias que hay entre el universo del escritor y la infancia.

SEGUNDO CORTE. UNIDAD 2
LOS CONCEPTOS DE LA LITERATURA INFANTIL Y LA MULTIPLICIDAD DEL GÉNERO JUVENIL
-Lo ficticio y la literatura. La diferencia entre la verdad  psicológica y la verdad estética
-La literatura infantil es un evento comunicativo, signico y autónomo.
-Literatura infantil: Multiplicidad de textos y géneros dentro de la literatura infantil.
- Morfología del cuento. Vladimir Propp. 


TERCER CORTE. UNIDAD 3.
LA RECEPCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

- Estado del género en la costa Caribe colombiana en relación con la situación en Colombia: Seminario sobre las motivaciones literatios, los contextos y otros autores de literatura infantil.

-Algunas Motivaciones temáticas para la escritura de un cuento Infantil.
ü  La Ciudad de los mares.
ü  La ciudad y el ruidoso mundo del sonido.
ü  La fiesta de los animales
ü  La Corraleja de los piojos
ü  El niño que se quiso robar la luna.

-Lectura dirigida de los principales autores y textos de la literatura infantil

*Escoge una obra de arte (escultura o pintura) y expresa qué relación guarda con la literatura.
*Lee la novela  “la vendedora de claveles” Andrés Elías Flórez Brum, analízala teniendo en cuenta: a)  Intención del Mensaje, b) Mensaje, c) Los imaginarios que se manejan.
*Aplica a la novela la teoria de la Transtextualidad, intertextualidad, hipertextualidad y architextualidad.
*Lee la obra “Carta a un Niño que no llegó a Nacer” de Oriana Fallaci y aplica los conceptos anteriores.
*Escribe una reseña crítica de la obra analizada, no inferior a 2 cuartillas.


El segundo Corte y el tercer como productos la creación de un LIBRO álbum PARA POTENCIALIZAR LA IMAGINACIÓN DEL NIÑO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario